viernes, 14 de junio de 2019

INTRODUCCIÓN


En el siguiente documento se presentará de una forma ordenada y eficiente, las características de los hongos, su morfología y su importancia dentro de un ecosistema. Para ello se analizaran los distintos tipos de hongos observados en la práctica de laboratorio, teniendo en cuenta que los hongos son una parte fundamental de un ecosistema
los hongos no son ni plantas ni animales, pueden encontrarse características similares a plantas pero La mayoría, los más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos mohos acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con las diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría.
los hongos se pueden clasificar en parásitos y saprofitos
Los  hongos parásitos son organismos que viven dentro o sobre el huésped provocando enfermedades
Los hongos saprofitos, descomponen materia orgánica, ayudando reciclaje de la materia muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas.

OBJETIVOS

  • Analizar de forma correcta los resultados obtenidos en el laboratorio( observación de hongos) identificando la función y  morfología de los hongos

  • Clasificar las distintas clases de hongos que podemos encontrar en alimentos de consumo diario

  • Identificar la importancia de los hongos dentro de un ecosistema


MATERIALES

  • Alimento descompuesto( con presencia de hongos)

  • Portaobjetos

  • Cubreobjetos

  • Guantes y tapabocas

  • Microscopio

  • champiñones


METODOLOGÍA


Para realizar este procedimiento, tomamos los distintos alimentos en descomposición (Yuca, Banano, Pan) y con la ayuda de una aguja de disección se procedió a tomar un poco de las fibrillas que tenía el alimento en su exterior, se le añadió una gota de lactofenol con el objetivo de que el hongo se tinta azul ( esto se hace para que su identificación se más fácil), a continuación se procedió a observar con ayuda de un microscopio; Por último se procedió a secar el exceso de azul de lactofenol y aplicar un poco de glicerina sobre la muestra( este procedimiento se realiza para que la muestra pueda perdurar mucho más tiempo). Para la obtención de la muestra del hongo microscópico, se utilizó una muestra de un champion, el cual fue macerado ( procedimiento en el cual se presiona el hongo con la ayuda de una aguja de disección, para que se puedan identificar sus estructuras con mayor facilidad, cabe mencionar que para la identificación de este hongo también se utilizó azul de lactofenol. El último procedimiento se realizó con el objetivo de obtener esporas, para llevar a cabo este objetivo, se procedió a tomar un cubreobjetos y presionarlo sobre el hongo ( el cual se encontraba en un trozo de Yuca en descomposición), se le agrego un poco de glicerina y se rótulo

MARCO TEÓRICO


el término Fungi  designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes. (Alexopoulos, 2003)

Los hongos tienen algunas clasificaciones entre las que están:

Hongos lisotróficos: los hongos lisotróficos se alimentan por digestión externa, gracias a su capacidad de invadir y explorar sustratos orgánicos a través del crecimiento de su cuerpo vegetativo conformado por filamentos denominados hifas, las cuales son capaces de secretar enzimas digestivas que tienen la capacidad para degradar y absorber las moléculas liberadas del sustrato, mientras que los parásitos absorben los materiales nutricios directamente desde su hospedero, causándole daños que pueden conllevar a la muerte del mismo.(Jennings, D.H. & G. Lysek 1996)

División Zygomycota

Dentro de esta División se agrupan los hongos más simples del Reino Fungi, cuyo
cuerpo vegetativo o micelio está formado por hifas cenocíticas, carecen de células
flageladas y se reproducen asexualmente por esporas. Una característica particular que
presentan estos hongos es que su reproducción sexual se efectúa mediante
gametangiogamia o fusión de gametangios , después de lo cual se origina un cigoto que
sufre un proceso de engrosamiento de sus paredes y origina un zigosporangio en el cual se
desarrolla una zigospora o espora de resistencia, la cual puede permanecer mucho tiempo
en reposo, si las condiciones ambientales no son favorables y luego cuando las condiciones
mejoran reproducir un nuevo talo fúngico. (Raven, P., R.E. Evert & S.E. Eichhorn 1999)

Una de las especies más comunes pertenecientes a esta División es el conocido
moho del pan, el cual crece sobre panes envejecidos, y se le conoce como Rhizopus
nigricans, otros mohos crecen también sobre cebollas, frutas y otros productos comestibles,
algunos de los cuales pertenecen al género Mucor.

División Deuteromycota

En esta División se agrupan a aquellos hongos que por una progresiva reducción de
la reproducción sexual, fueron perdiendo la fase teleomorfa (fase sexual), hasta acabar
desapareciendo, por lo cual en la práctica sólo poseen su fase anamórfica (fase asexual),
comprende mucha especies importantes económicamente y en la actualidad se estima que
existen unas 2.600 especies.
Por motivos prácticos, la Clase Deuteromycetes, se estudia dentro de una categoría
taxonómica especial, conocida como clase de anamorfos, donde no es factible situar cada
especie dentro de la sistemática clásica, la cual se basa en el tipo de reproducción sexual.
Sin embargo esta Clase también se divide en Órdenes, Familias y géneros de
anamorfos, tomando como base caracteres de la reproducción asexual, como la
conidiogénesis y el tipo de conidiomas. (Unidad Docente Biología Vegetal 1988 )


RESULTADOS


Rhizopus


Cómo se puede observar en la imagen es un hongo de filamentoso que presenta porangióforos sin ramificar,  de color pardo oscuro, la obtención de esta muestra se obtuvo de un trozo de yuca en descomposición ( objetivo 10X)

penicillium

FOTO

cómo podemos evidenciar en la fotografía tomada del microscopio con un objetivo de 40X, las especies de Penicillium contienen  hifas septadas, con conidióforos simples o ramificadas, métulas, fialides y conidia. Las métulas son ramificaciones secundarias que se forman sobre los conidióforos.

BASIDIO

FOTO

Órgano globoso y cilíndrico que produce esporas de los hongos basidiomicetos Estructura básica en la que se realiza la reproducción sexual de los hongos Basidiomicetos o Basidiomicetes. En esta estructura se forman las esporas reproductoras, las cuales se sitúan en la parte externa. Las esporas de este tipo de hongos se denominan basidiosporas.(extraído de:http://www.enciclonet.com/articulo/basidio/)

Esta muestra fue identificada con un objetivo de 40x y extraída de un champiñón comercial

DISCUSIÓN DE RESULTADOS


En la práctica pudimos evidenciar claramente las diferencias entre los distintos tipos de hongos, identificar los procesos industriales realizados con hongos ( los cuales mencionó el docente) e identificar la importancia de estos

Es posible observar los basidios, encontrado a manera de esporas características de tamaño microscópico se observan así estructuras alargadas que en la parte superior presentan formas que generalmente tiene un determinado número de basidiosporas.

En los ascomicetos existe la presencia de un micelio, con hifas septadas, las esporas se denominan ascosporas. Las esporas de los ascomicetos están bien definidas en los resultados microscópicos

En el grupo zygomycota encontramos al rhizopus se caracterizan por formar zigosporas, encontrado sobre la fruta deteriorada, el cuerpo está compuesto de hifas no septadas existe una afinidad de sus hifas según la reproducción

Dentro del penicillium se caracteriza por hifas con ramificaciones denominados comúnmente conidióforos.

Los hongos se alimentan de materia orgánica muerta que incluye la hojarasca, el suelo, el estiércol, la madera y los animales muertos. Reciclar el 85 por ciento del carbono de la materia orgánica muerta y liberan los nutrientes para que puedan ser utilizados por otros organismos. Esto hace que los hongos sean vital para la salud continua del ecosistema, definido este como un medio biológico que consiste en la suma de todos los organismos que viven en un área en particular, junto con los factores no vivos con los que interactúan.
Usos medicinales


Algunos hongos, como Ganoderma lucidum, subrufescens Agaricus y Cordyceps sinensis son también agentes terapéuticos para la medicina tradicional china. Un estudio de 2008 publicado en el "Journal of Natural Products" encontró que los hongos contienen compuestos únicos y nutrientes que son eficaces contra los virus. El hongo shiitake es una fuente de un fármaco clínico llamado lentinan. En Japón, el lentinan está aprobado para su uso en tratamientos contra el cáncer. El tan conocido fármaco y antibiótico penicilina se deriva del hongo Penicillium. Restos de hongos fueron descubiertos cerca del cuerpo de un viajero neolítico en los Alpes, se teoriza que en esa época ya se usaban algunos hongos como la yesca, y posiblemente otros con fines medicinales.
Beneficios culinarios


Varios hongos son comestibles. Estos incluyen los hongos de paja, los de cardo, hongos shitake, los champiñones y los llamados "trompetas negras". Champiñones y setas Portobello se utilizan en ensaladas y sopas. Los hongos le agregan sabor a cualquier plato que acompañan. Además contienen gran cantidad de vitamina D2, cuando se exponen a la luz ultravioleta. La investigación reciente llevada a cabo por la Universidad Estatal de Pennsylvania demostró que una hora de exposición a la luz ultravioleta antes de cosechar los hongos aumenta su contenido de vitamina D2.
Industrias químicas

CONCLUSIONES

  • Los hongos tienen un papel fundamental en el reciclaje de materia orgánica dentro de un ecosistema

  • la identificación de hongos pese a ser un proceso difícil y tedioso, nos permite identificar las distintas morfologías que estos presentan


BIBLIOGRAFÍA


Dennis, R.W. 1970.- Fungus, flora of Venezuela and adjacent countries. Kew Bull.
Additional Series III, Royal Botanical Garden, England.

Izco, J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X.
Llimona, E. Salvo, S. Talavera y B. Valdés 1997.- Los Hongos en: Botánica. Edit.
Mc Graw Hill. p. 241-340.

Jennings, D.H. & G. Lysek 1996.- Fungal Biology: Understanding the fungal life style.
Bios Scientific Publishers Ltd. 156 pp.

Lindorf, H., L. Parisca y P. Rodríguez 2005.- Hongos en: Botánica: Clasificación,
Estructura y Reproducción. Ediciones UCV, p. 129-164.

Raven, P., R.E. Evert & S.E. Eichhorn 1999.- Biology of Plants. 6a
edición. W.H.
Freedman & Company Worth Publishers, 944pp.
Stephenson, S.L. & H. Stempen 2000.- Myxomycetes a Handbook of slime molds. Timber
Press, 183 pp.

Unidad Docente Biología Vegetal 1988.- Guía de Laboratorio de Biología Vegetal. Fondo
Editorial Acta Científica. P 73-83.

Alexopoulos, C.J., C.W. Mims & M. Blackwell 1996.- Introductory Mycology. John Wiley
& Sons, Inc. 869 pp.


INTRODUCCIÓN


En el siguiente documento se presentará de una forma ordenada y eficiente, las características de los hongos, su morfología y su importancia dentro de un ecosistema. Para ello se analizaran los distintos tipos de hongos observados en la práctica de laboratorio, teniendo en cuenta que los hongos son una parte fundamental de un ecosistema
los hongos no son ni plantas ni animales, pueden encontrarse características similares a plantas pero La mayoría, los más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos mohos acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con las diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría.
los hongos se pueden clasificar en parásitos y saprofitos
Los  hongos parásitos son organismos que viven dentro o sobre el huésped provocando enfermedades
Los hongos saprofitos, descomponen materia orgánica, ayudando reciclaje de la materia muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas.

OBJETIVOS

  • Analizar de forma correcta los resultados obtenidos en el laboratorio( observación de hongos) identificando la función y  morfología de los hongos

  • Clasificar las distintas clases de hongos que podemos encontrar en alimentos de consumo diario

  • Identificar la importancia de los hongos dentro de un ecosistema


MATERIALES

  • Alimento descompuesto( con presencia de hongos)

  • Portaobjetos

  • Cubreobjetos

  • Guantes y tapabocas

  • Microscopio

  • champiñones


METODOLOGÍA


Para realizar este procedimiento, tomamos los distintos alimentos en descomposición (Yuca, Banano, Pan) y con la ayuda de una aguja de disección se procedió a tomar un poco de las fibrillas que tenía el alimento en su exterior, se le añadió una gota de lactofenol con el objetivo de que el hongo se tinta azul ( esto se hace para que su identificación se más fácil), a continuación se procedió a observar con ayuda de un microscopio; Por último se procedió a secar el exceso de azul de lactofenol y aplicar un poco de glicerina sobre la muestra( este procedimiento se realiza para que la muestra pueda perdurar mucho más tiempo). Para la obtención de la muestra del hongo microscópico, se utilizó una muestra de un champion, el cual fue macerado ( procedimiento en el cual se presiona el hongo con la ayuda de una aguja de disección, para que se puedan identificar sus estructuras con mayor facilidad, cabe mencionar que para la identificación de este hongo también se utilizó azul de lactofenol. El último procedimiento se realizó con el objetivo de obtener esporas, para llevar a cabo este objetivo, se procedió a tomar un cubreobjetos y presionarlo sobre el hongo ( el cual se encontraba en un trozo de Yuca en descomposición), se le agrego un poco de glicerina y se rótulo

MARCO TEÓRICO


el término Fungi  designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes. (Alexopoulos, 2003)

Los hongos tienen algunas clasificaciones entre las que están:

Hongos lisotróficos: los hongos lisotróficos se alimentan por digestión externa, gracias a su capacidad de invadir y explorar sustratos orgánicos a través del crecimiento de su cuerpo vegetativo conformado por filamentos denominados hifas, las cuales son capaces de secretar enzimas digestivas que tienen la capacidad para degradar y absorber las moléculas liberadas del sustrato, mientras que los parásitos absorben los materiales nutricios directamente desde su hospedero, causándole daños que pueden conllevar a la muerte del mismo.(Jennings, D.H. & G. Lysek 1996)

División Zygomycota

Dentro de esta División se agrupan los hongos más simples del Reino Fungi, cuyo
cuerpo vegetativo o micelio está formado por hifas cenocíticas, carecen de células
flageladas y se reproducen asexualmente por esporas. Una característica particular que
presentan estos hongos es que su reproducción sexual se efectúa mediante
gametangiogamia o fusión de gametangios , después de lo cual se origina un cigoto que
sufre un proceso de engrosamiento de sus paredes y origina un zigosporangio en el cual se
desarrolla una zigospora o espora de resistencia, la cual puede permanecer mucho tiempo
en reposo, si las condiciones ambientales no son favorables y luego cuando las condiciones
mejoran reproducir un nuevo talo fúngico. (Raven, P., R.E. Evert & S.E. Eichhorn 1999)

Una de las especies más comunes pertenecientes a esta División es el conocido
moho del pan, el cual crece sobre panes envejecidos, y se le conoce como Rhizopus
nigricans, otros mohos crecen también sobre cebollas, frutas y otros productos comestibles,
algunos de los cuales pertenecen al género Mucor.

División Deuteromycota

En esta División se agrupan a aquellos hongos que por una progresiva reducción de
la reproducción sexual, fueron perdiendo la fase teleomorfa (fase sexual), hasta acabar
desapareciendo, por lo cual en la práctica sólo poseen su fase anamórfica (fase asexual),
comprende mucha especies importantes económicamente y en la actualidad se estima que
existen unas 2.600 especies.
Por motivos prácticos, la Clase Deuteromycetes, se estudia dentro de una categoría
taxonómica especial, conocida como clase de anamorfos, donde no es factible situar cada
especie dentro de la sistemática clásica, la cual se basa en el tipo de reproducción sexual.
Sin embargo esta Clase también se divide en Órdenes, Familias y géneros de
anamorfos, tomando como base caracteres de la reproducción asexual, como la
conidiogénesis y el tipo de conidiomas. (Unidad Docente Biología Vegetal 1988 )


RESULTADOS


Rhizopus


Cómo se puede observar en la imagen es un hongo de filamentoso que presenta porangióforos sin ramificar,  de color pardo oscuro, la obtención de esta muestra se obtuvo de un trozo de yuca en descomposición ( objetivo 10X)

penicillium

FOTO

cómo podemos evidenciar en la fotografía tomada del microscopio con un objetivo de 40X, las especies de Penicillium contienen  hifas septadas, con conidióforos simples o ramificadas, métulas, fialides y conidia. Las métulas son ramificaciones secundarias que se forman sobre los conidióforos.

BASIDIO

FOTO

Órgano globoso y cilíndrico que produce esporas de los hongos basidiomicetos Estructura básica en la que se realiza la reproducción sexual de los hongos Basidiomicetos o Basidiomicetes. En esta estructura se forman las esporas reproductoras, las cuales se sitúan en la parte externa. Las esporas de este tipo de hongos se denominan basidiosporas.(extraído de:http://www.enciclonet.com/articulo/basidio/)

Esta muestra fue identificada con un objetivo de 40x y extraída de un champiñón comercial

DISCUSIÓN DE RESULTADOS


En la práctica pudimos evidenciar claramente las diferencias entre los distintos tipos de hongos, identificar los procesos industriales realizados con hongos ( los cuales mencionó el docente) e identificar la importancia de estos

Es posible observar los basidios, encontrado a manera de esporas características de tamaño microscópico se observan así estructuras alargadas que en la parte superior presentan formas que generalmente tiene un determinado número de basidiosporas.

En los ascomicetos existe la presencia de un micelio, con hifas septadas, las esporas se denominan ascosporas. Las esporas de los ascomicetos están bien definidas en los resultados microscópicos

En el grupo zygomycota encontramos al rhizopus se caracterizan por formar zigosporas, encontrado sobre la fruta deteriorada, el cuerpo está compuesto de hifas no septadas existe una afinidad de sus hifas según la reproducción

Dentro del penicillium se caracteriza por hifas con ramificaciones denominados comúnmente conidióforos.

Los hongos se alimentan de materia orgánica muerta que incluye la hojarasca, el suelo, el estiércol, la madera y los animales muertos. Reciclar el 85 por ciento del carbono de la materia orgánica muerta y liberan los nutrientes para que puedan ser utilizados por otros organismos. Esto hace que los hongos sean vital para la salud continua del ecosistema, definido este como un medio biológico que consiste en la suma de todos los organismos que viven en un área en particular, junto con los factores no vivos con los que interactúan.
Usos medicinales


Algunos hongos, como Ganoderma lucidum, subrufescens Agaricus y Cordyceps sinensis son también agentes terapéuticos para la medicina tradicional china. Un estudio de 2008 publicado en el "Journal of Natural Products" encontró que los hongos contienen compuestos únicos y nutrientes que son eficaces contra los virus. El hongo shiitake es una fuente de un fármaco clínico llamado lentinan. En Japón, el lentinan está aprobado para su uso en tratamientos contra el cáncer. El tan conocido fármaco y antibiótico penicilina se deriva del hongo Penicillium. Restos de hongos fueron descubiertos cerca del cuerpo de un viajero neolítico en los Alpes, se teoriza que en esa época ya se usaban algunos hongos como la yesca, y posiblemente otros con fines medicinales.
Beneficios culinarios


Varios hongos son comestibles. Estos incluyen los hongos de paja, los de cardo, hongos shitake, los champiñones y los llamados "trompetas negras". Champiñones y setas Portobello se utilizan en ensaladas y sopas. Los hongos le agregan sabor a cualquier plato que acompañan. Además contienen gran cantidad de vitamina D2, cuando se exponen a la luz ultravioleta. La investigación reciente llevada a cabo por la Universidad Estatal de Pennsylvania demostró que una hora de exposición a la luz ultravioleta antes de cosechar los hongos aumenta su contenido de vitamina D2.
Industrias químicas

CONCLUSIONES

  • Los hongos tienen un papel fundamental en el reciclaje de materia orgánica dentro de un ecosistema

  • la identificación de hongos pese a ser un proceso difícil y tedioso, nos permite identificar las distintas morfologías que estos presentan


BIBLIOGRAFÍA


Dennis, R.W. 1970.- Fungus, flora of Venezuela and adjacent countries. Kew Bull.
Additional Series III, Royal Botanical Garden, England.

Izco, J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X.
Llimona, E. Salvo, S. Talavera y B. Valdés 1997.- Los Hongos en: Botánica. Edit.
Mc Graw Hill. p. 241-340.

Jennings, D.H. & G. Lysek 1996.- Fungal Biology: Understanding the fungal life style.
Bios Scientific Publishers Ltd. 156 pp.

Lindorf, H., L. Parisca y P. Rodríguez 2005.- Hongos en: Botánica: Clasificación,
Estructura y Reproducción. Ediciones UCV, p. 129-164.

Raven, P., R.E. Evert & S.E. Eichhorn 1999.- Biology of Plants. 6a
edición. W.H.
Freedman & Company Worth Publishers, 944pp.
Stephenson, S.L. & H. Stempen 2000.- Myxomycetes a Handbook of slime molds. Timber
Press, 183 pp.

Unidad Docente Biología Vegetal 1988.- Guía de Laboratorio de Biología Vegetal. Fondo
Editorial Acta Científica. P 73-83.

Alexopoulos, C.J., C.W. Mims & M. Blackwell 1996.- Introductory Mycology. John Wiley
& Sons, Inc. 869 pp.


viernes, 7 de junio de 2019

INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se presentará de una forma ordenada y eficiente, las características de los hongos, su morfología y su importancia dentro de un ecosistema. Para ello se analizaran los distintos tipos de hongos observados en la práctica de laboratorio, teniendo en cuenta que los hongos son una parte fundamental de un ecosistema
los hongos no son ni plantas ni animales, pueden encontrarse características similares a plantas pero La mayoría, los más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos mohos acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con las diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría.
los hongos se pueden clasificar en parásitos y saprofitos
Los  hongos parásitos son organismos que viven dentro o sobre el huésped provocando enfermedades
Los hongos saprofitos, descomponen materia orgánica, ayudando reciclaje de la materia muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas.

OBJETIVOS
  • Analizar de forma correcta los resultados obtenidos en el laboratorio( observación de hongos) identificando la función y  morfología de los hongos
  • Clasificar las distintas clases de hongos que podemos encontrar en alimentos de consumo diario
  • Identificar la importancia de los hongos dentro de un ecosistema

MATERIALES
  • Alimento descompuesto( con presencia de hongos)
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Guantes y tapabocas
  • Microscopio
  • champiñones

METODOLOGÍA

Para realizar este procedimiento, tomamos los distintos alimentos en descomposición (Yuca, Banano, Pan) y con la ayuda de una aguja de disección se procedió a tomar un poco de las fibrillas que tenía el alimento en su exterior, se le añadió una gota de lactofenol con el objetivo de que el hongo se tinta azul ( esto se hace para que su identificación se más fácil), a continuación se procedió a observar con ayuda de un microscopio; Por último se procedió a secar el exceso de azul de lactofenol y aplicar un poco de glicerina sobre la muestra( este procedimiento se realiza para que la muestra pueda perdurar mucho más tiempo). Para la obtención de la muestra del hongo microscópico, se utilizó una muestra de un champion, el cual fue macerado ( procedimiento en el cual se presiona el hongo con la ayuda de una aguja de disección, para que se puedan identificar sus estructuras con mayor facilidad, cabe mencionar que para la identificación de este hongo también se utilizó azul de lactofenol. El último procedimiento se realizó con el objetivo de obtener esporas, para llevar a cabo este objetivo, se procedió a tomar un cubreobjetos y presionarlo sobre el hongo ( el cual se encontraba en un trozo de Yuca en descomposición), se le agrego un poco de glicerina y se rótulo

MARCO TEÓRICO

el término Fungi  designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes. (Alexopoulos, 2003)

Los hongos tienen algunas clasificaciones entre las que están:

Hongos lisotróficos: los hongos lisotróficos se alimentan por digestión externa, gracias a su capacidad de invadir y explorar sustratos orgánicos a través del crecimiento de su cuerpo vegetativo conformado por filamentos denominados hifas, las cuales son capaces de secretar enzimas digestivas que tienen la capacidad para degradar y absorber las moléculas liberadas del sustrato, mientras que los parásitos absorben los materiales nutricios directamente desde su hospedero, causándole daños que pueden conllevar a la muerte del mismo.(Jennings, D.H. & G. Lysek 1996)

División Zygomycota

Dentro de esta División se agrupan los hongos más simples del Reino Fungi, cuyo
cuerpo vegetativo o micelio está formado por hifas cenocíticas, carecen de células
flageladas y se reproducen asexualmente por esporas. Una característica particular que
presentan estos hongos es que su reproducción sexual se efectúa mediante
gametangiogamia o fusión de gametangios , después de lo cual se origina un cigoto que
sufre un proceso de engrosamiento de sus paredes y origina un zigosporangio en el cual se
desarrolla una zigospora o espora de resistencia, la cual puede permanecer mucho tiempo
en reposo, si las condiciones ambientales no son favorables y luego cuando las condiciones
mejoran reproducir un nuevo talo fúngico. (Raven, P., R.E. Evert & S.E. Eichhorn 1999)

Una de las especies más comunes pertenecientes a esta División es el conocido
moho del pan, el cual crece sobre panes envejecidos, y se le conoce como Rhizopus
nigricans, otros mohos crecen también sobre cebollas, frutas y otros productos comestibles,
algunos de los cuales pertenecen al género Mucor.

División Deuteromycota

En esta División se agrupan a aquellos hongos que por una progresiva reducción de
la reproducción sexual, fueron perdiendo la fase teleomorfa (fase sexual), hasta acabar
desapareciendo, por lo cual en la práctica sólo poseen su fase anamórfica (fase asexual),
comprende mucha especies importantes económicamente y en la actualidad se estima que
existen unas 2.600 especies.
Por motivos prácticos, la Clase Deuteromycetes, se estudia dentro de una categoría
taxonómica especial, conocida como clase de anamorfos, donde no es factible situar cada
especie dentro de la sistemática clásica, la cual se basa en el tipo de reproducción sexual.
Sin embargo esta Clase también se divide en Órdenes, Familias y géneros de
anamorfos, tomando como base caracteres de la reproducción asexual, como la
conidiogénesis y el tipo de conidiomas. (Unidad Docente Biología Vegetal 1988 )




RESULTADOS

Rhizopus

Resultado de imagen para rhizopus microscopio
Cómo se puede observar en la imagen es un hongo de filamentoso que presenta porangióforos sin ramificar,  de color pardo oscuro, la obtención de esta muestra se obtuvo de un trozo de yuca en descomposición ( objetivo 10X)

penicillium

Resultado de imagen para penicillium microscopio

cómo podemos evidenciar en la fotografía tomada del microscopio con un objetivo de 40X, las especies de Penicillium contienen  hifas septadas, con conidióforos simples o ramificadas, métulas, fialides y conidia. Las métulas son ramificaciones secundarias que se forman sobre los conidióforos.

BASIDIO


Órgano globoso y cilíndrico que produce esporas de los hongos basidiomicetos Estructura básica en la que se realiza la reproducción sexual de los hongos Basidiomicetos o Basidiomicetes. En esta estructura se forman las esporas reproductoras, las cuales se sitúan en la parte externa. Las esporas de este tipo de hongos se denominan basidiosporas.(extraído de:http://www.enciclonet.com/articulo/basidio/)

Esta muestra fue identificada con un objetivo de 40x y extraída de un champiñón comercial

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la práctica pudimos evidenciar claramente las diferencias entre los distintos tipos de hongos, identificar los procesos industriales realizados con hongos ( los cuales mencionó el docente) e identificar la importancia de estos

Es posible observar los basidios, encontrado a manera de esporas características de tamaño microscópico se observan así estructuras alargadas que en la parte superior presentan formas que generalmente tiene un determinado número de basidiosporas.

En los ascomicetos existe la presencia de un micelio, con hifas septadas, las esporas se denominan ascosporas. Las esporas de los ascomicetos están bien definidas en los resultados microscópicos

En el grupo zygomycota encontramos al rhizopus se caracterizan por formar zigosporas, encontrado sobre la fruta deteriorada, el cuerpo está compuesto de hifas no septadas existe una afinidad de sus hifas según la reproducción

Dentro del penicillium se caracteriza por hifas con ramificaciones denominados comúnmente conidióforos.

Los hongos se alimentan de materia orgánica muerta que incluye la hojarasca, el suelo, el estiércol, la madera y los animales muertos. Reciclar el 85 por ciento del carbono de la materia orgánica muerta y liberan los nutrientes para que puedan ser utilizados por otros organismos. Esto hace que los hongos sean vital para la salud continua del ecosistema, definido este como un medio biológico que consiste en la suma de todos los organismos que viven en un área en particular, junto con los factores no vivos con los que interactúan.
Usos medicinales




Algunos hongos, como Ganoderma lucidum, subrufescens Agaricus y Cordyceps sinensis son también agentes terapéuticos para la medicina tradicional china. Un estudio de 2008 publicado en el "Journal of Natural Products" encontró que los hongos contienen compuestos únicos y nutrientes que son eficaces contra los virus. El hongo shiitake es una fuente de un fármaco clínico llamado lentinan. En Japón, el lentinan está aprobado para su uso en tratamientos contra el cáncer. El tan conocido fármaco y antibiótico penicilina se deriva del hongo Penicillium. Restos de hongos fueron descubiertos cerca del cuerpo de un viajero neolítico en los Alpes, se teoriza que en esa época ya se usaban algunos hongos como la yesca, y posiblemente otros con fines medicinales.
Beneficios culinarios




Varios hongos son comestibles. Estos incluyen los hongos de paja, los de cardo, hongos shitake, los champiñones y los llamados "trompetas negras". Champiñones y setas Portobello se utilizan en ensaladas y sopas. Los hongos le agregan sabor a cualquier plato que acompañan. Además contienen gran cantidad de vitamina D2, cuando se exponen a la luz ultravioleta. La investigación reciente llevada a cabo por la Universidad Estatal de Pennsylvania demostró que una hora de exposición a la luz ultravioleta antes de cosechar los hongos aumenta su contenido de vitamina D2.
Industrias químicas

CONCLUSIONES
  • Los hongos tienen un papel fundamental en el reciclaje de materia orgánica dentro de un ecosistema
  • la identificación de hongos pese a ser un proceso difícil y tedioso, nos permite identificar las distintas morfologías que estos presentan

BIBLIOGRAFÍA

Dennis, R.W. 1970.- Fungus, flora of Venezuela and adjacent countries. Kew Bull.
Additional Series III, Royal Botanical Garden, England.

Izco, J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X.
Llimona, E. Salvo, S. Talavera y B. Valdés 1997.- Los Hongos en: Botánica. Edit.
Mc Graw Hill. p. 241-340.

Jennings, D.H. & G. Lysek 1996.- Fungal Biology: Understanding the fungal life style.
Bios Scientific Publishers Ltd. 156 pp.

Lindorf, H., L. Parisca y P. Rodríguez 2005.- Hongos en: Botánica: Clasificación,
Estructura y Reproducción. Ediciones UCV, p. 129-164.

Raven, P., R.E. Evert & S.E. Eichhorn 1999.- Biology of Plants. 6a
edición. W.H.
Freedman & Company Worth Publishers, 944pp.
Stephenson, S.L. & H. Stempen 2000.- Myxomycetes a Handbook of slime molds. Timber
Press, 183 pp.

Unidad Docente Biología Vegetal 1988.- Guía de Laboratorio de Biología Vegetal. Fondo
Editorial Acta Científica. P 73-83.

Alexopoulos, C.J., C.W. Mims & M. Blackwell 1996.- Introductory Mycology. John Wiley
& Sons, Inc. 869 pp.